El FC Barcelona ha firmado un acuerdo de patrocinio con la República Democrática del Congo (RDC) valorado en unos 40 millones de euros durante cuatro años. La reacción más contundente ha llegado desde Suecia, cuyo gobierno ha negado cualquier vinculación de sus fondos públicos con esta polémica operación.
Suecia se desmarca del polémico acuerdo Barça–RD Congo: “Ni un céntimo” irá de nuestros impuestos
¿En qué consiste el acuerdo entre Barça y RD Congo?

El convenio vigente hasta la temporada 2028/29 incluye:
- Ingresos por 10 millones de euros anuales, sumando unos 40 M€ en total.
- Visibilidad del lema «RD Congo – Coeur de Afrique» en las camisetas de entrenamiento de todos los equipos profesionales del FC Barcelona.
- Desarrollo de un centro cultural y deportivo llamado «Casa de la RDC» junto al Spotify Camp Nou, gestionado por el Barça Innovation Hub.
- Implementación del programa social deportivo en la RDC a través de las Barça Academies, desde fútbol a otras disciplinas.
El club presentó el acuerdo como estrategia de proyección internacional, recaudación y cooperación cultural.
¿Qué dijo Suecia y por qué se opone?
Benjamin Dousa, ministro sueco de Cooperación y Desarrollo, fue claro:
“Ningún dinero de los contribuyentes suecos financiará la colaboración entre el Barça y la República Democrática del Congo. Ni un céntimo.”
Suecia ha transferido 3 340 millones de coronas (≈300 M€) a la RDC entre 2021 y 2025, destinados exclusivamente a ayuda humanitaria (alimentos, vacunas y material escolar). El ministro enfatizó que los fondos no deben usarse para patrocinios deportivos.
¿Qué consecuencias puede tener el FC Barcelona?
1. Reputación moral y percepción pública
La RDC ocupa el puesto 163 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, y su ministro de Deportes fue condenado por blanqueo y fraude. El acuerdo ha generado protestas en Congo desde el movimiento opositor ‘Lucha’ que exige uso del dinero en necesidades básicas.
2. Críticas por contradicción institucional
Aunque no se usa dinero público sueco, la asociación publica con un régimen cuestionado genera tensiones con las políticas de desarrollo sostenible. Especialmente cuando donantes como Suecia han invertido millones para apoyo humanitario.
ʻ“No se alinean prioridades”, ha sido el mensaje del ministro.ʻ
3. Riesgo de escrutinio institucional y presión mediática
Aunque no existen sanciones legales directas, la presión política y mediática podría provocar revisión de acuerdos similares. ONG, activistas y gobiernos pueden exigir mayor transparencia o desvinculación de patrocinadores estatales.
4. Impacto económico y estrategia deportiva
Barcelona defiende el pacto como palanca financiera clave para cumplir reglas de Fair Play Financiero de LaLiga, pero el valor moral del acuerdo ha dividido opiniones dentro y fuera del club.
Suecia ha dejado claro que no financiará ni un céntimo del acuerdo entre el FC Barcelona y la RDC.
Para el club catalán, se trata de una vía estratégica de ingresos que ayuda a equilibrar las finanzas, pero también una fuente potencial de críticas por su alineamiento con un país con graves problemas de corrupción y derechos humanos.
Barcelona queda en una encrucijada: aprovechar el soporte económico del acuerdo entrelazado con un contexto ético controvertido. Como señala el ministro sueco, la transparencia y coherencia institucional son esenciales para que el proyecto siga adelante con legitimidad.